
¿Qué es el distributismo?
Tratándolo de explicar de una manera simple, el distributismo es una doctrina económica que se encuentra entre el capitalismo y el socialismo y que trata de aplicar a la economía los principios de justicia social de la Iglesia Católica, que definiera el papa León XIII en su encíclica Rerum Novarum (1891).
En esta encíclica, el papa León XIII realiza su conocida crítica al capitalismo de la época y al socialismo, cuyas posturas se empezaban a expandir. El primero condenaba a las personas a la servidumbre, y el segundo les negaba el natural derecho a la propiedad -entre otras cosas-.
El distributismo intenta que la mayor cantidad posible de personas tengan propiedad productiva, siendo uno de sus principales ejes las familias, que tendrían sus propios medios para obtener el sustento necesario.
Chesterton escribió libros y artículos defendiendo el distributismo, entre los que destacan "Waht`s Wrong with the World?" (1910) y "The Outline of Sanity" (1927).
En la sociedad en la que vivimos, el capitalismo es aceptado por casi todos, la mayoría de las veces sin saber ni qué significa, otras veces con pasión y en otros muchos casos aceptado como el sistema menos malo. Para Chesterton, "la verdad es que lo que llamamos capitalismo debería ser llamado proletarianismo. El punto no es que alguna gente tenga capital, sino que la mayoría de la gente solo tenga salarios por que no tiene capital.”
Y así diferenciaba Chesterton los conceptos de empresa privada y propiedad privada:
“Un carterista es óbviamente un campeón de la empresa privada pero tal vez sería una exageración decir que el carterista es un campeón de la propiedad privada. Capitalismo y comercialismo han tratado, en el mejor de los casos, de disfrazar al carterista con algunas de las virtudes del pirata. El punto sobre el comunismo es que solo reforma al carterista prohibiendo los bolsillos.”
Además del bueno de Gilbert K. Chesterton, su hermano Cecil y su amigo Hilaire Belloc fueron otros de los principales defensores de esta corriente económica.
El contenido de esta información ha sido cedido por el Blog "Siguiendo a Chesterton", a quienes agradecemos su generosidad.
